Prácticas, actitudes y conocimientos en relación a protección radiológica entre estudiantes de Tecnología Médica de Radiología en el Perú

revista-caratula-vol23-nro-1

Ver / Descargar Artículo

Ver / Descargar Revista Completa

Compartir

Adrián Alejandro Chamorro Alzamora
Estudiante de cuarto año de Tecnología Médica en Radiología, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú

Carlos Federico, Ugas Charcape
Médico Radiólogo, Servicio de diagnóstico por imágenes, Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. Lima, Perú.

Mario Fabrizio Chirinos Gambarini
Médico Radiólogo, Servicio de diagnóstico por imágenes, Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. Lima, Perú.

Jose Eliud Zapata Carazas
Tecnólogo Médico en Radiología y Oficial de Protección Radiológica, Servicio de diagnóstico por imágenes, Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. Lima, Perú.

Brandon Emerson Guillen Calle
Asesor de Proyectos de Investigación, Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. Lima, Perú.

César Octavio Anticona Martel
Estudiante de quinto año de Tecnología Médica en Radiología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Introducción

Recientemente, se ha demostrado que existe una relación entre el cáncer y el antecedente de exposición a tomografía computarizada en neonatos, niños y adultos jóvenes. Por ello, es importante la aplicación estricta y actualización constante de medidas de protección radiológica en ambientes hospitalarios mediante la justificación, la limitación de dosis y la optimización de los procedimientos, especialmente en poblaciones pediátricas.

Objetivo

Evaluar el nivel de conocimientos, prácticas y actitudes sobre protección radiológica de estudiantes de tecnología médica en radiología en Perú.

Métodos

Se utilizó una encuesta en modalidad virtual, anónima, dirigida a estudiantes de tecnología médica en radiología. El instrumento consta de 24 ítems divididos en dos secciones: datos socio demográficos y cuestionario. La segunda sección correspondiente a la evaluación de conocimientos, se divide en cuatro módulos: 4 preguntas sobre fundamentos generales sobre protección radiológica; 5 preguntas sobre protección radiológica en diagnóstico por imágenes; 2 preguntas sobre protección radiológica en radiología intervencionista; y, 4 preguntas sobre normatividad en protección radiológica

Resultados

Participaron 79 estudiantes de tres universidades de Lima, los cuáles cursaban tercer, cuarto y quinto año de la carrera de Tecnología Médica en Radiología, La gran mayoría (82%) de los estudiantes no recibió dosímetro individual durante sus prácticas pre profesionales. La mayor parte de los estudiantes fueron calificados como de conocimiento en nivel moderado para protección radiológica.

Conclusiones

Se plantea la necesidad de mejorar las actitudes, prácticas y preparación académica en protección radiológica en los estudiantes de tecnología médica en el país

Palabras claves

Estudiantes de tecnología médica, protección radiológica, diagnóstico por imágenes, conocimientos, actitudes

Bibliografía

  1. Radiation Protection and Safety in Medical Uses of Ionizing Radiation. International Atomic Energy Agency; 2018 [citado 17 de febrero de 2024] p. 1-318. Disponible en: https://www.iaea.org/publications/11102/radiation-protection-and-safety-in-medical-uses-of-ionizing-radiation
  2. Salaverry García O, Delgado Matallana G. Historia de la Medicina Peruana en el Siglo XX. Vol 1. Lima: UNMSM – Fondo Editorial; 2000. 739 p.
  3. Kardamakis D, Baatout S, Bourguignon M, Foray N, Socol Y. History of Radiation Biology. En: Baatout S, editor. Radiobiology Textbook [Internet]. Cham: Springer International Publishing; 2023 [citado 5 de marzo de 2024]. p. 1-24. Disponible en: https://doi. org/10.1007/978-3-031-18810-7_1
  4. Bosch De Basea Gomez M, Thierry-Chef I, Harbron R, Hauptmann M, Byrnes G, Bernier MO, et al. Risk of hematological malignancies from CT radiation exposure in children, adolescents and young adults. Nat Med. diciembre de 2023;29(12):3111-9.
  5. Rehani MM. Multi-national findings on radiation protection of children. Pediatr Radiol. octubre de 2014;44(S3):475-8.
  6. Gislason-Lee AJ. Patient X-ray exposure and ALARA in the neonatal intensive care unit: Global patterns. Pediatrics & Neonatology. 1 de enero de 2021;62(1):3- 10
  7. Khan MO, Khan MS, Janjua O, Ali A, Hussain S. Knowledge of radiation legislation and radiation exposure in common radiological investigations among final year medical students, foundation doctors, specialist radiology registrars and radiographers at a UK university teaching hospital. BJR|Open. julio de 2019;1(1):20180014.
  8. Furmaniak KZ, Kołodziejska MA, Szopiński KT. Radiation awareness among dentists, radiographers and students. Dentomaxillofac Radiol. 2016;45(8):20160097. doi:10.1259/dmfr.20160097
  9. Veliz Callalle, Randol Neil. Nivel De Conocimiento De Protección Radiológica De Los Estudiantes Del Cuarto Y Quinto Año De Tecnología Médica En Radiología, Año 2020. 2020.
  10. Càrdenas Quispe, Sandro Giancarlo. Conocimiento Sobre Protección Radiológica De Los Internos De Tecnología Médica De La UNFV 2017. 2018.
  11. Resolución presidencial 123-13-IPEN/PRES Requisitos de Protección Radiológica en Diagnóstico Médico con Rayos X. Boletín Oficial El Peruano, 5 de Junio del 2013.
  12. Shafiee M, Rashidfar R, Abdolmohammadi J, Borzoueisileh S, Salehi Z, Dashtian K. A study to assess the knowledge and practice of medical professionals on radiation protection in interventional radiology. Indian J Radiol Imaging. 2020;30(1):64-69. doi:10.4103/ ijri.IJRI_333_19
  13. American Association of Physicists in Medicine . AAPM PP 32-A: AAPM Position Statement on the Use of Patient Gonadal and Fetal Shielding. 2019. Disponible en: https://www.aapm.org/org/policies/details.asp?id=468&type=PP&current=true