Revistas / Revista Julio Diciembre 2010 / Presentación de Caso

Tumor estromal gastrointestinal: a propósito de un caso

1422010_01

Ver / Descargar Artículo

Ver / Descargar Revista Completa

Compartir

Dr. Alan Palomino-Cadillo
Médico residente de Radiología, Hospital Nacional Cayetano Heredia.

Dra. Aidee Infantas-Castro
Médico residente de Radiología, Hospital Nacional Cayetano Heredia.

Dra. Diana Peláez
Médico residente de Radiología, Hospital Nacional Cayetano Heredia.

Dr. Jorge Vela
Médico residente de Radiología, Hospital Nacional Cayetano Heredia.

Dr. Carlos Carrasco-Velarde
Médico radiólogo, Hospital Nacional Cayetano Heredia

Resumen

Los tumores estromales gastrointestinales (TEGI; GIST, por su sigla en inglés) son los tumores no epiteliales más comunes del tracto gastrointestinal.” Se piensa que se derivan de un precursor de las células intersticiales de Cajal, normalmente presentes en el plexo mientérico, y son claramente distintos de otros tumores mesenquimales, tales como leiomiomas o leiomiosarcomas.

Es difícil determinar la verdadera incidencia, principalmente por subestimación y bajo reporte. Sin embargo, se calcula que en Estados Unidos existen aproximadamente 15 casos por millón de habitantes, S por lo que son raros. Los tumores se pueden localizar en cualquier parte del tubo digestivo,” aunque son más frecuentes en el estómago, seguido del intestino delgado, » y es poco común en la cavidad peritoneal; sin embargo, las estadísticas varían según la serie revisada. Son más frecuentes en la quinta y sexta décadas de la vida, y no hay compromiso específico por sexo, ?aunque estudios recientes sugieren una incidencia superior en varones.

Bibliografía

1 . Hong X, Choi H, Loyer E, Benjamin R, Trent C, Charnsangavej C. Gastrointestinal stromal tumor: role of CT in diagnosis and in response evaluation and surveillance alter treatment with lmatinib. Radiographics. 2006; 26:481 -495.
2. Oyanedel R, O’Brien A, Pizarro A, Zamora E, Menias C.Tumor estroma! gastrointestinal (GIST): formas de presentación. Rev Chil Radiog. 2005; 1 1 ( 1 ): 1 3-18.
3. Demetri G. Gastrointestinal stromal tumors (GITSs). En: Feldman M, Friedman L,Brandt L (editores).Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and liver disease:pathophysiology,diagnosis and management.Philadelphia: Saunders Elsevier;2006. p. 589-604.
4. Arango L, Santacoloma M, Urbano C. Tumores estromales gastrointestinales: una visión actual. Rev Col Cir. 2006;2 I:1 90-95.
5. Eizaguirre B, Burgos J.Tumores GIST. Revisión de la literatura. Rev Esp Patol. 2006;39:209-21 8.
6. Azcoitia F.Tumores del estroma gastrointestinal, definición, generalidades y epidemiología. Cir Gen 2007; 29: 7-9.
7. Mettinen M, Lasota J. Gastrointestinal stromal tumors: definition, clinical, histological, inmunohistochemical, and molecular genetic features and diferencial diagnosis.Virchows Arch. 2001 ;438:1-12.
8. Fernández L, Alvarez T, Sanz A, Velayos B, Aller R, González J. Gastrointestinal stromal tumors (GISTs):clinical aspects. Rev Esp Enferm Dig. 2007;99( 1 ):19-24.
9. Crosby J, Catton A, Coutute J, O’Sullivan B, Kandel R, Swallow C. Malignant gastrointestinal stromal tumors of the small intestine: a review of 50 cases from a prospective database.Ann Surg Oncol. 2001 ;8(1 ):50-9.
1 O. Tateishi U, Miyake M, Maeda T, Arai Y, Seki K, Hasegawa T. CT and MRI findings in KIT-weak or KIT-negative atypical gastrointestinal stromal tumors. Eur Radiol. 2006; 1 6(7): 1537-1543.
1 1 . Lee Ch, Chen H, Leung T, Chen Y. Gastrointestinal stromal tumor:
computed tomographic features. World J Gastroenterol. 2004; 1 0:241 7-
241 8.
1 2. Mendivil R, Cabanillas J, Lozano N, et al.Tumor estroma! gastrointestinal.
An Fac Med.201 0;71 (2):1 27-1 31.
1 3. Sánchez J. Tumores estromales gastrointestinales. Acta Cancerológica.
2003;32( 1 ):3-4.
14. Comparini B, Maldonado G, Musé 1, Navarro J, Neira L. Lineamientos para el manejo de los tumores estromales gastrointestinales (GIST). Revista de especialidades médico-quirúrgicas. 2005; 1 0:6-9.
15. Berrocal Y, Alejandro H. Estudio inmunohistoquímico de las neoplasias mensenquimales malignos y su relación con los tumores estromales gastrointestinales, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 1997-2001 [tesis de bachiller]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2003.

Recibido el 20 de setiembre 201
O. Aprobado 3 de noviembre 201 O.
Correspondencia Dr.Alan Palomino
alanj_palomino@yahoo.com