Revistas / Revista Julio Diciembre 2009 / Revisión de Series

Evaluación del tiempo de espera y duración de los exámenes en las áreas de rayos X y ecografía de un departamento de radiología usando la estrategia ‘tiempo-movimiento’

revrad1322009-01

Ver / Descargar Artículo

Ver / Descargar Revista Completa

Compartir

Dra. Karina Villacrés-Vela
Médico radiólogo Resocentro, maestría en Salud Pública con Mención en Gestión Hospitalaria.

Dr. Carlos Vera-Quispe
Jefe del Departamento de Radiología Hospital Nacional Daniel A. Carrión. Profesor de Radiología, Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Dr. William Lacherre-Cansino
Medico asistente Hospital Nacional Daniel A. Carrión. Profesor de Radiología, Facultad de Medicina de la UNMSM

Objetivos

Evaluar el tiempo promedio de espera, tiempo promedio de duración de un examen, capacidad máxima de atención por hora, para rayos X convencional y ecografía del Departamento de Radiología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao (HNDAC) utilizando la estrategia de estudio ‘tiempo-movimiento’.

Material y Métodos

Es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, de corte transversal. Se evaluó un total de 167 atenciones en ecografía y 340 atenciones en rayos X convencional en días típicos de trabajo durante el turno de la mañana por un observador ajeno a la institución que registró, la hora de ingreso, hora de inicio así como de término de la atención.

Resultados

El tiempo promedio de espera fue de 52.7 (DE: 39,5) y 10,9 (DE:10,5) minutos para ecografía y rayos X respectivamente. Hubo diferencias estadísticamente significativas entre el tiempo de espera de los pacientes de consultorio, emergencia y hospitalización en ecografía (Kruskal Wallis p < 0,001) y rayos x (Kruskal Wallis p < 0,001). La duración promedio del examen fue de 10,7 + 6 minutos y 3,8 + 2,5 minutos para ecografía y rayos X, respectivamente. No hubo diferencia significativa en la duración del examen según procedencia para ambos procedimientos. Los mayores promedios de atenciones por hora, se registraron desde las ocho hasta las once de la mañana. La capacidad promedio de atenciones máxima por hora fue de 6 y 14 atenciones para ecografía y rayos X, respectivamente. El promedio de atenciones osciló entre 3 – 6 atenciones por hora en ecografía y 7 a 14 atenciones por hora en rayos X.

Conclusiones

La estrategia de estudio “tiempo movimiento” nos permitió hacer un análisis de la carga laboral y flujo de pacientes. El tiempo de espera se puede considerar aceptable en rayos X y prolongado en ecografía, siendo los pacientes de consultorio externo los que registraron mayores tiempos de espera. Existe un congestionamiento en las primeras horas de atención y subutilización de los equipos de rayos x y ecografía en las dos últimas horas de la mañana. Es necesario un reordenamiento del proceso de atención en ecografía y rayos X del HNDAC. Se plantean recomendaciones para mejorar los procesos de atención.

Palabras claves

Rayos X. Ecografía. Atención.

Bibliografía

1. Temes Montes JL, Pastor Aldeguer V, Díaz Fernández JL, et al. Gestión Hospitalaria, 3ª ed. Madrid, McGraw Hill-Interamericana. 2002.
2. Secretaría de Salud. Programa de mejoría continua de la calidad de la atención médica. Unidades de primer nivel de atención. México: SSa, Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario; 1998.
3. Instituto Mexicano del Seguro Social. Monitoreo mensual de tiempos de espera en los servicios estratégicos. México: IMSS, Coordinación General de Atención y Orientación al Derechohabiente; 1999.
4. Rosenstock JM. Why people use health services (part II). The Milkbank Memorial Fund Quarterly 1966;44:385-393.
5. Tanner JL, Cockerham WC, Spaeth JL. Predicting physician utilization. Medical Care 1983;3:360-369
6. Ruelas E, Querol J. Calidad y eficiencia en las organizaciones de atención a la salud. México: Fundación Mexicana para la Salud; 1994. p. 37-51.
7. Seclén-Palacín JA, Benavides B, Jacoby E, Velásquez A, Watanabe E. ¿Existe una relación entre los programas de mejora de la calidad y la satisfacción de usuarias de atención prenatal?: experiencia en hospitales del Perú. Rev Panam Salud Pública. 2004;16(3):149-57
8. Barlow GL. Auditing hospital queing. Managerial Aud J 2002;17: 397-403
9. Huang X-M. Patient attitude towards waiting in an outpatient clinic and its applications. Health Serv Manage Res 1994;7: 2-8.
10. Howat AP, Hammond M, Shaw L, et al. Quality Assurance: A project on patient waiting times appointment in an orthodontic department. Community Dent Health 1991;8:173-178.
11. Westman G, et al. Waiting room time in the assessment of an appointment system in primary care. Scand J Prim Health Care 1987;5:35-40.
12. Heaney DJ, et al. Factors influencing witing times and consultation times in general practice. BrJ Gen Pract 1991;41:315-319.
13. Maldonado Islas J, et al. Tiempo de espera en el primer nivel para la población asegurada por el IMSS. Rev Med IMSS 2002;40(5): 421-429.
Recibido: 13 de julio de 2009
Aceptado 7 de setiembre de 2009
Correspondencia. Dra. Karina Villacrés-Vela: karinavillacr40@gmail.com