Revistas / Revista Junio – Agosto 2023 / Editorial
"La Educación en Radiología en el Perú"
César Augusto Ramírez Cotrina
Jefe del Departamento de Radiología del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Coordinador de Residentes de Radiología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Articulo
La historia de la radiología en el Perú es tan antigua como el descubrimiento de los rayos x en noviembre de 1895, por el físico alemán Wilhelm Konrad Roentgen; pues solo un año después de ese gran hito; en octubre de 1896, el Dr. Constantino Carvallo Loli, médico ginecólogo peruano que realizaba su entrenamiento en Francia, a su retorno al país, trajo consigo un equipo de Rayos x, que fue el primero que se instaló en Lima.
La especialización como residentado médico se apertura como actividad formal en 1957, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; iniciándose la especialización en Radiología en 1959.
1. Jefe del Departamento de Radiología del Hospital Nacional Cayetano Heredia.
2. Coordinador de Residentes de Radiología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
La problemática del residentado médico en el Perú, es cada vez más crítica, pues los comités de especialidad, cumplen un rol administrativo más que académico; existe una permanente relación distante con los comités hospitalarios y principalmente con los servicios de la especialidad de los hospitales donde se forman los especialistas. Los coordinadores y tutores, no siempre, tienen el perfil que los acredite como tal; las actividades académicas son escasas, y muchas veces dependen del entusiasmo de los coordinadores de las sedes o de los jefes de residentes. Además, la producción de investigaciones científicas es baja.
El desarrollo tecnológico de la radiología en los últimos años ha sido vertiginoso, sin embargo, en nuestro medio, la formación del residente de nuestra especialidad, en todas las universidades, persiste en tres años, siendo junto con Bolivia, los únicos países, donde se imparte en ese tiempo la vorágine de conocimientos; a diferencia de otros de la región donde el tiempo de formación es de cuatro años, incluso de cinco años.
En esta edición de la revista de radiología, presentamos artículos variados y muy importantes; Dr. Chirinos et al, con la asesoría del Dr. Ugas, del Hospital del Niño de San Borja, presentan un trabajo muy interesante: Desafíos de la radio protección: una evaluación a los médicos residentes de radiología del Perú; que remarca la necesidad de un cambio en la formación de los radiólogos; su conclusión es lapidaria: el nivel de conocimientos de los residentes de radiología sobre temas de radio protección es deficiente.
El Dr. Humberto Rosas, en un interesante y elegante tema de revisión realiza un análisis del clásico “signo de la vértebra de pescado”: controversias y análisis con la radiografía y tomografía de peces.
La Dra. Silvia Sotelo experta en Resonancia Magnética, nos habla del futuro que es ya un presente y sin duda va a modificar el quehacer de nuestros especialistas: Reflexiones sobre la inteligencia artificial en Radiología.
Los residentes del Hospital Cayetano Heredia y del Hospital del Niño de San Borja, presentan tres casos clínicos muy interesantes e importantes para el continuo conocimiento de la variada patología nacional.
Nuestras instituciones hospitalarias públicas y privadas donde se imparte el residentado médico, deben realizar un amplio debate sobre la residencia de nuestra especialidad. Exhortamos a publicar sus trabajos de investigación para las futuras ediciones de la revista de nuestra sociedad.
Bibliografía
- Acta méd. peruana v.28 n.1 Lima ene./mar. 2011. Dr. Ricardo Álvarez Carrasco – Médico Patólogo. Instituto Nacional Materno Perinatal. Sociedad Peruana de Patología Clínica, Lima, Perú.
- Simposio: Residentado médico en el Perú Sesión Ordinaria: 15 de Setiembre de 2005 Anales de la Academia Nacional de Medicina. Dr. Fausto Garmendia Lorena.