Revistas / Revista Mayo Agosto 2019 / Reporte de Caso
Quiste hidatídico submandibular en pediatría: correlación ecográfico-patológica
Fabiola Evangelista-Ricci
Médico radiólogo; asistente del departamento de Diagnóstico por Imágenes, Instituto Nacional de Salud del Niño.
Sonia Pereyra-López
Médico patólogo. Servicio de Patología, Instituto Nacional de Salud del Niño.
Introducción
En el Perú, la hidatidosis es una enfermedad endémica en 17 de los 24 departamentos del país. Es una infección causada por el parásito Echinococcus granulosus. Predominantemente, se presenta en las zonas rurales y, en la población pediátrica, el sexo masculino es el más afectado. La sintomatología depende de la localización y el órgano afectado. Al inicio es asintomática, sin embargo, cuando el crecimiento es mayor, presenta síntomas como dolor y efecto de masa. Antes solo se pensaba en este diagnóstico cuando procedían de las zonas endémicas. En la actualidad se están presentando casos autóctonos de Lima.
Las localizaciones más frecuentes de quiste hidatídico (QH) en la edad pediátrica, en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), son el pulmón y el hígado. Los QH adquieren mayores dimensiones cuando afectan los pulmones. En el adulto, el órgano más afectado es el hígado. Sin embargo, cuando logra pasar los sinusoides hepáticos y el filtro pulmonar, alcanza la vía arterial y puede localizarse en cualquier parte de la economía humana: región muscular, escroto, suprarrenal, cerebral, glándulas submaxilares, estructuras óseas, región ocular y ovarios, entre otros. Es decir, la afectación de sitios anatómicos más distantes o localizaciones muy inusuales y extremadamente raras son debidas a una diseminación hematógena. (p. ej. riñón, bazo, hueso, cerebro.3
Los hallazgos ecográficos en la glándula submaxilar son la presencia de una imagen quística, el signo de “la doble pared ”, así como el “signo del nevado”. Generalmente, no se plantea el diagnóstico de hidatidosis, por su incidencia baja; pero es importante tenerlo como diagnóstico diferencial.
La enfermedad hidatídica debe incluirse en el diagnóstico diferencial cuando se identifica una lesión quística en un paciente que vive o ha venido de un área en la que la enfermedad es endémica.3 Así, la morbilidad se incrementa con un diagnóstico definitivo tardío, sin lograr la mejoría, aun, con múltiples esquemas de antibióticos.
Bibliografía
1. Iynen I, Sogut O, Guldur ME, Kose R, Kaya H, Bozkus F. Primary hydatid cyst: an unusual cause of a mass in the supraclavicular region of the neck. J Clin Med Res. 2011;1:52-54.
2. Estrategia sanitaria nacional de zoonosis. RM N.° 470-2008-Minsa Perú.
3. Pedrosa I, Saiz A, Arrazola J, Ferreiros J. Enfermedad hidatídica. Características y complicaciones radiológicas y patológicas. RadioGraphics. 2000;20:795-817.
4. Aguirre I, et al. Cerebral hydatide cyst in children at the Hospital Nacional Cayetano Heredia. A case report. Rev. Med. Herediana 1993;4:155-57.
5. Guerra M, Ramírez B. Hidatidosis humana en el Perú. Apunt. cienc. soc. 2015; 05(01)
6. Franquet Casas T, Berrocal T. Frutos. Imágenes diagnósticas en la infección Seram 2006:3:30-31.