Revistas / Revista Enero Abril 2019 / Trabajo de Investigación

Caracterización de nódulos parotídeos por ultrasonografía en el hospital Rebagliati

RADIO2019Enero-Abril

Ver / Descargar Artículo

Ver / Descargar Revista Completa

Compartir

Daniel Alcides Lira-Villasante
Médico radiólogo asistente del servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM). Lima, Perú.

Hubertino Díaz-Lazo
Médico radiólogo asistente del servicio de Sonografía del (HNERM). Lima, Perú.

María Manzaneda-López
Médico residente de Radiología. Hospital de Emergencias III Grau Essalud. Lima, Perú

Objetivos

Caracterizar los hallazgos sonográficos de lesiones nodulares benignas y malignas de la parótida. Métodos. En el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Essalud (HNERM), Lima, Perú, de un total de 162 pacientes sometidos a punción aspiración con aguja fina (PAAF) por sospecha de nódulo parotídeo (NP) durante el periodo de dos años. Mediante criterios establecidos se seleccionaron 71 pacientes, se incluyó a los que tuvieron imágenes almacenadas en el equipo de ecografía y resultado del aspirado citológico. Los hallazgos ecográficos que se tomaron en consideración fueron número de lesiones, fondo glandular, tamaño, morfología, la característica descrita como “más alto que ancho”, apariencia, composición, refuerzo acústico, bordes, ecogenicidad, flujo vascular, elastografía y adenopatías sospechosas, sometiéndolos a análisis estadístico. Resultados. De los 72 casos, 62 (87,3 %) fueron nódulos benignos y 9 (12,7 %), malignos. El adenoma pleomorfo fue el predominante (30; 41,7 %). De las características evaluadas, el contorno circunscrito mostró alto valor predictivo negativo (92,94 %) para la caracterización de benignidad y la morfología ovoidea mostró una sensibilidad hasta de 100 % para sugerir comportamiento benigno (p < 0,001). Si bien el resto de características evaluadas no muestran significancia estadística, hay datos interesantes que asociados pueden orientar un mejor entendimiento del comportamiento del NP. Conclusión. La asociación de varias características aumenta la sensibilidad diagnóstica, para la tipificación de NP.

Palabras clave

Nódulos parotídeos, ultrasonografía, diagnóstico, punción aspiración con aguja fina.

Bibliografía

  1. Maza-Solano JM, Sánchez-Gómez S, Herrero-Salado T, BenaventeBermudo G, Ventura-Díaz J, Fernández M, et al. Clasificación pronóstica de los tumores malignos de glándula parótida. Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2016;38(1):11-6.
  2. Seifert G, Brocheriou C, Cardesa A, Eveson JW. WHO International Histological Classification of Tumours. Tentative histological classification of salivary gland tumours. Pathol Res Pract. 1990;186:555-81.
  3. Liu Y, Li J, Tan Y, Xiong P, Zhong L. Accuracy of diagnosis of salivary gland tumors with the use of ultrasonography, computed tomography, and magnetic resonance imaging: a meta-analysis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2015;119(2):238-245.e2.
  4. Onlineredaktion QV-G Neue Medien. Chin J Dental Res [Internet]. [citado 4 de marzo de 2018]. Disponible en: http://cjdr.quintessenz. de/index.php?doc=abstract&abstractID=20125
  5. Wu S, Liu G, Chen R, Guan Y. Role of ultrasound in the assessment of benignity and malignancy of parotid masses. Dentomaxillofacial Radiol. febrero de 2012;41(2):131-5.
  6. Frable MAI, Frable WJ. Fine‐needle aspiration biopsy of salivary glands. Laryngoscope. 2009;101(3):245-9.
  7. Correia-Sá I, Correia-Sá M, Costa-Ferreira P, Silva Á, Marques M. Fine-needle aspiration cytology (FNAC): is it useful in preoperative diagnosis of parotid gland lesions? Acta Chir Belg. 2017;117(2):110-4.
  8. Stewart C.J.R., MacKenzie K., McGarry G.W., Mowat A. Fine‐needle aspiration cytology of salivary gland: A review of 341 cases. Diagn Cytopathol. 2000;22(3):139-46.
  9. Heřman J, Sedláčková Z, Vachutka J, Fürst T, Salzman R, Vomáčka J, et al. Differential diagnosis of parotid gland tumors: role of shear wave elastography. Biomed Res Int. 2017:9234672.
  10. Aluffi P, Fonio N, Gandini G, Pia F. [Doppler-color ultrasonography in the diagnosis of parotid tumors]. Acta Otorhinolaryngol Ital. 1997; 17(1):52-7.
  11. Bialek EJ, Jakubowski W, Zajkowski P, Szopinski KT, Osmolski A. US of the major salivary glands: anatomy and spatial relationships, pathologic conditions, and pitfalls. RadioGraphics. 2006;26(3):745-63.
  12. Kashiwagi N, Murakami T, Toguchi M, Nakanishi K, Hidaka S, Fukui H, et al. Metastases to the parotid nodes: CT and MR imaging findings. Dentomaxillofacial Radiol [Internet]. 2016;45(8):20160201.