Revistas / Revista Enero Junio 2014 / Trabajo de Investigación

Respuesta a la quimioembolización transarterial evaluada por tomografía

Ver / Descargar Artículo

Ver / Descargar Revista Completa

Compartir

M. Bedriñana-Gómez
Médicos asistentes de Radiología del servicio de Radiología General e Intervencionista del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), Essalud.

J. Tan-Kuong
Médicos asistentes de Radiología del servicio de Radiología General e Intervencionista del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), Essalud.

S. Alfaro-Ita
Médicos asistentes de Radiología del servicio de Radiología General e Intervencionista del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), Essalud.

G. Araujo-Almeyda
Médicos asistentes de Radiología del servicio de Radiología General e Intervencionista del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), Essalud.

C. Valencia Soto
Fellow de Radiología Intervencionista del HNGAI, Essalud.

.J. Camizan-Quezada
Residentes de Radiología del HNGAI, Essalud.

.F. Muñiz
Residentes de Radiología del HNGAI, Essalud.

Objetivo

Describir los cambios morfológicos y laboratoriales evaluados por tomografía y analítica en pacientes con hepatocarcinoma sometidos a quimioembolización transarterial (QETA). Dichos cambios pueden ser reproducidos interobservador a través de las mediciones, consistentes en el porcentaje de captación tumoral de aceite iodizado (Lipiodol®), el porcentaje de reducción tumoral, porcentaje de necrosis vistos un mes después de la QETA. Los cambios en las mediciones asimismo se comparan con los resultados de supervivencia, identificándose las variables que se asocian con mayor mortalidad.

Materiales y métodos

Estudio de tipo caso control, retrospectivo, observacional, realizado en el departamento de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Nacional Guillermo Almenara de Essalud, Servicio de Radiología Intervencionista. El análisis tomográfico de cambios morfológicos se midió al mes después de la QETA en comparación con los valores de pretratamiento en 23 pacientes con carcinoma hepatocelular (HCC), siguiendo los criterios de evaluación en tumores sólidos (RECIST) modificado. De junio de 2011 a junio de 2012, se realizaron 39 procedimientos de QETA consecutivos en pacientes con HCC, en el presente estudio solo se evaluó la respuesta a la primera sesión de QETA. Dos observadores midieron las lesiones dos veces. La reproducibilidad intraoperador se determinó a través del test de rangos de Wilcoxon para evaluar si la diferencia en cada medición volumétrica se aproxima a cero. Los datos de supervivencia se obtuvieron retrospectivamente de la historia clínica.

Resultados

De acuerdo con los criterios RECIST, al mes después de la QETA, 8 lesiones del HCC mostraron una respuesta parcial (RP), 11 mostraron enfermedad estable (EE), y 4 mostraron enfermedad progresiva (EP). Existió buena reproducibilidad intra e interobservador (p > 0,05, ICC > 0,9, respectivamente) para la captación del aceite iodizado del tumor entero, el porcentaje de tumor necrótico, el diámetro máximo tumoral. El volumen de captación de aceite iodizado se correlaciona con el volumen posterior del tumor necrótico (p = 0,009), la reducción en el volumen tumoral total (p = 0,004), y la supervivencia del paciente (p = 0,029). La curva de Kaplan-Meier sugieren que la acumulación de aceite iodizado en más de 50 % en el tumor y 10 % o más de necrosis tumoral se correlacionan con la supervivencia (p = 0,028 y 0,047, respectivamente). Tener un nivel de AFP mayor de 200 ng/mL y una puntuación MELD mayor que 10 se asociaron con dos y cuatro veces el aumento en el riesgo de mortalidad después de QETA.

Conclusiones

El análisis de medidas semiautomatizado se puede realizar con buena reproducibilidad intra e interobservador. El volumen de aceite iodizado acumulado en el tumor después de la QETA se correlaciona con la subsecuente necrosis. Estas mediciones iniciales pueden predecir los resultados de supervivencia, que en nuestro estudio fue de 52 % y 30 % a los 6 y 12 meses de seguimiento.

Palabras clave

Quimioembolización transarterial, necrosis, aceite iodizado

Bibliografía

1. Bonekamp S, Jolepalem P, Lazo M, et al. Hepatocellular carcinoma: response to TACE assessed with semiautomated volumetric and functional analysis of diffusion-weighted and contrast-enhanced MR imaging. Radiology. 2011;260:752-763.
2. Monsky W, Kim I, Loh S. Semiautomated segmentation for volumetric analysis of intratumoral ethiodol uptake and subsequent tumor necrosis after chemoembolization. Am J Radiol. 2010;195:1220-1230.
3. Ross BD, Moffat BA, Lawrence TS, et al. Evaluation of cancer therapy using diffusion magnetic resonance imaging. Mol Cancer Ther. 2003;2(6):581- 587.
4. Deng J, Miller FH, Rhee TK, et al. Diffusionweighted MR imaging for determination of hepatocellular carcinoma response to yttrium- 90 radioembolization. J Vasc Interv Radiol. 2006;17(7):1195-1200.
5. Rhee TK, Naik NK, Deng J, et al. Tumor response after yttrium-90 radioembolization for hepatocellular carcinoma: comparison of diffusionweighted functional MR imaging with anatomic MR imaging. J Vasc Interv Radiol. 2008;19(8):1180-1186.
6. Kamel IR, Bluemke DA, Eng J, et al. The role of functional MR imaging in the assessment of tumor response after chemoembolization in patients with hepatocellular carcinoma. J Vasc Interv Radiol. 2006;17:505-512.
7. Zhao JG, Feng GS, Kong XQ, et al. Assessment of hepatocellular carcinoma vascularity before and after transcatheter arterial chemoembolization by using first pass perfusion weighted MR imaging.World J Gastroenterol. 2004;10:1152-1156.
8. Mannelli L, Kim S, Hajdu CH, Babb JS, Clark TW, Taouli B. Assessment of tumor necrosis of hepatocellular carcinoma after chemoembolization: diffusion-weighted and contrast-enhanced MRI with histopathologic correlation of the explanted liver. Am J Radiol. 2009; 193:1044-1052.