Revistas / Revista Enero Junio 2014 / Reporte de Caso

Schwannoma trigeminal con extensión extracraneal a la órbita

revrad1812014

Ver / Descargar Artículo

Ver / Descargar Revista Completa

Compartir

Víctor Mendoza
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Héller Meza
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Ignacio Mendoza
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Ignacio Mendoza
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Raymundo Sernaqué
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Introducción

Los schwannomas son tumores benignos, de lento crecimiento, que se originan del neurilema. No son comunes y pueden presentarse a cualquier edad, principalmente entre la tercera y la cuarta década de vida, sin predilección por el sexo. Los schwannomas trigeminales se pueden clasificar, según la localización y el origen, en los de la base del cráneo y los extracraneales. Los síntomas son variables.

En la tomografía, el schwannoma se observa como una lesión de densidad de partes blandas, con erosión ósea y ensanchamiento de los agujeros de la base del cráneo; en cambio, en la resonancia, tiene baja o iso señal en secuencias T1 y alta señal en T2. La captación típica es homogénea, aunque algunos tienen degeneración quística; adoptan una morfología de ‘mancuerna’, secundaria a la constricción en el poro trigeminal o en los agujeros de la base del cráneo.

En la actualidad, para la resolución de un schwannoma, se describen varias técnicas quirúrgicas, según los compartimientos afectados. También se utiliza la radiocirugía y la radioterapia estereotáxica.

Bibliografía

  1. Shatzkes D. Schwannoma, trigeminal, skull base. Diagnostic imagin for Radiology. AMIRSYS. [serie en Internet]. [citado Oct 2012]; [aprox. 3 p.]. Disponible en: https://my.statdx. com/STATdxMain.jsp?rc=false#dxContent;schwannoma__ trigeminal_nerve_dx
  2. Santos JA, Barragán A, Mercado R, Ortiz I, García C, Barquet E, Pane C, Gomez S. Schwannoma trigeminal intracraneal con extensión a la fosa infratemporal, espacio parafaríngeo, órbita, seno maxilar y fosa nasal. A propósito de un caso. Neurocirugía. 2005;16:67-74.
  3. Mercado V, Cordova T, Verscheure F, Herrera P. Schwannoma benigno del nervio infraorbitario: Reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2007;67(2):186-90.
  4. MacNally SP, Rutherford SA, Ramsden RT, Evans DG, King AT. Trigeminal schwannomas. Br J Neurosurg. 2008;22(6):729-38.
  5. Stonea JA, Coopera H, Castillo M, Mukherji SK. Malignant schwannoma of the trigeminal nerve. Am J Neuroradiol. 2001;22: 505-507.
  6. Marhx A, García O, Ibarra A, Solís O. Schwannoma trigeminal en “reloj de arena” en um adolescente: resección total en un tiempo quirúrgico por vía fronto-orbitocigomática. Arch Neurocien (Mex). 2010;15(3):199-201.
  7. Jayaraman M. Imaging in cranial nerve schwannoma. Medscape. [serie en Internet]. [citado Oct 2012]; [aprox. 14 p.]. Disponible en:: http://emedicine.medscape.com/article/336141- overview#showall.
  8. Yoshida K, Kawase T. Trigeminal neurinomas extending into multiple fossae: surgical methods and review of the literature. J Neurosurg. 1999;91:202-11.
  9. Chul J, Young S, Min S, Sun M. Surgery for a case of threecompartment trigeminal schwannoma: technical aspects. J Korean Neurosurg Soc. 2010;48(4):383-387.